Tecnicaturas
TECNICATURA SUPERIOR EN ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO
  El Técnico Superior en Acompañamiento Terapéutico es un Profesional que actúa en el ambito de la salud colaborando con una persona que está bajo tratamiento médico. Estos acompañantes pueden asistir de diferentes maneras a las personas que padecen autismo, esquizofrenia, psicosis, trastornos de desarrollo y otros inconvenientes. El campo de acción es muy variado y siempre en el marco de la indicación de un equipo interdisciplinario (o en su defecto, de un profesional tratante), operando como coordinador de otros acompañantes terapéuticos para facilitar y mediar en la rehabilitación, la prevención de posibles recaídas, la identificación y anticipación de situaciones de riesgo, y en la vinculación social de las personas con padecimientos mentales.   INSCRIPCIONES ABIERTAS AL CICLO 2023 TECNICATURA SUPERIOR EN ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO TITULO DE VALIDEZ NACIONAL Resolución S.P.E.P.M. N° 406/2016 / AVALADO POR SALUD PUBLICA DE LA PCIA DE MISIONES. Duración: 3 años Modalidad: Presencial  Cursado: Lunes a Viernes 18:30 a 21:10 hs   Requisitos de Admisión: Poseer Titulo Nivel Secundario Completo y/o certificado de finalización de los estudios (expedido por instituciones oficiales del Sistema Educativo Nacional), según requerimiento Plan de Estudio- - ASPIRANTE MAYORES DE 25 AÑOS SIN TÍTULO DE ESTUDIOS SECUNDARIOS COMPLETOS, que deseen cursar una Tecnicatura de Nivel Superior, PODRAN HACERLO. CONSULTAR Requisitos en la Institución.   Funciones que ejerce el Profesional El perfil profesional del Técnico Superior en Acompañamiento Terapéutico presenta las siguientes áreas de competencias:   Área 1: Coordinar y facilitar la mediación de los acompañantes terapéuticos en la vinculación familiar y social, y en la rehabilitación de las personas con padecimiento mental Facilitar a los acompañamientos terapéuticos, el reconocimiento de las características de las personas con padecimiento mental y la interpretación de las demandas y requerimientos. Asistir al acompañamiento de las personas con padecimiento mental en los procesos de integración en las distintas actividades, y en las instituciones donde estas se desarrollen. Promover, a través de los acompañamientos terapéuticos, la autonomía y bienestar general de las personas con padecimiento mental, a través de las preservación de la movilidad y el manteniendo físico – psíquico. Favorecer la asistencia de los acompañantes terapéuticos a las personas con padecimiento mental en la organización y gestión de las actividades cotidianas, y de la vida diaria.   Área 2: Promover la detección por parte de los acompañantes terapéuticos de posibles recaídas de las personas con padecimiento mental, desde el ámbito de la vida cotidiana de estas personas, identificando y anticipando situaciones de riesgo o descompensación Asegurar el seguimiento y la continuidad del tratamiento de la persona con padecimiento mental Orientar a los acompañantes terapéuticos durante la identificación y comunicación al equipo interdisciplinario de los estados de ánimos de las personas con padecimiento mental, y en la anticipación de sus posibles respuestas ante situaciones de crisis o desestabilización. Analizar y propiciar la tarea de los acompañantes terapéuticos que faciliten el desempeño favorable de las personas con padecimiento mental en su cotidianeidad.   Área 3: Diseñar estrategias de contención emocional de la persona con padecimiento mental, en su entorno vincular. Propiciar la implementación de distintas actividades por parte de los acompañantes terapéuticos, que promuevan la autonomía y bienestar general de las personas con padecimiento mental. Coordinar las actividades de vinculación de la persona con padecimiento mental con su entorno relacional significativo. Seleccionar, y asesorar a los acompañantes terapéuticos sobre la selección de recursos de contención para la estabilidad de las personas con padecimiento mental.   Área 4: Gestionar las intervenciones propias y de los acompañantes terapéuticos como parte del equipo interdisciplinario. Diseñar intervenciones y esquemas asistenciales alternativos de los acompañantes terapéuticos, como parte del equipo interdisciplinario. Recopilar, sistematizar, evaluar y comunicar la información de los procesos que les competen como Técnico Superior en Acompañamiento Terapéutico, al equipo interdisciplinario. Coordinar las intervenciones previstas por los Acompañantes Terapéuticos relacionadas con la persona con padecimiento mental, su familia y su entorno, conjuntamente con el equipo interdisciplinario.   Area Ocupacional El Técnico Superior en Acompañamiento Terapéutico desarrollara su ejercicio como profesional en los siguientes ámbitos, según el marco legal vigente. Intervendrá en diversos modelos de abordaje, integrando y coordinando la labor de otros Acompañantes Terapéuticos dentro de grupos de trabajo, a fin de desarrollar su actividad. Coordinar acciones comunes, y participar en el diseño, implementación y evaluación de procesos de capacitación, tendientes a la Educación Permanente en Salud, como parte de un trabajo interdisciplinario. Asimismo, podrá desempeñarse en: Instituciones de salud y/o educación. Instituciones de atención de la salud mental y adicciones con o sin dispositivo de internación. Residenciales (geriátricos, hogares de niños y adolescentes). Centros Educativos Terapéuticos. Hospitales y Centro de Día. Centros en asistencias en catástrofes. Casas de medio camino y dispositivos de convivencia con distintos niveles de apoyo. Hogar del paciente Centros de tratamientos de patologías de consumo y adicciones. Otros dispositivos en las intervenciones en los espacios comunitarios, judicial y forense.   Habilitaciones Profesionales La labor del Técnico Superior en Acompañamiento Terapéutico se enmarca en la Ley Nacional N° 26657 “Derecho a la Protección de la salud Mental”, que establece la protección de los derechos de los ciudadanos que padecen problemas de salud mental, y garantiza el acceso a los servicios que la promueven y la protegen. El Técnico Superior en Acompañamiento Terapéutico asiste a pacientes previa solicitud del médico o psicólogo tratante, participando siempre en el tratamiento en el contexto de un equipo de profesionales. Para ejercer la profesión de acompañante terapéutico se debe tener título terciario o universitario otorgado por universidades públicas o privadas o institutos legalmente habilitados a tal fin y encontrarse matriculado en el Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Misiones o Colegio de Medicos de la Provincia de Misiones. Descargar Plan de Estudio Si esta carrera es de tú interes, realiza aqui tu consulta, para poder comunicarnos contigo.
Más Info
TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERÍA
  El Tecnico Superior en  Enfermería está capacitado para el ejercicio profesional en relación de dependencia y en forma libre, desarrollando, brindando y gestionando los cuidados de enfermería autónomos e interdependientes para la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la persona, la familia, grupo y comunidad hasta el nivel de cuidados intermedios, en los ámbitos comunitario y hospitalario; gestionando su ámbito de trabajo y participando en estudios de investigación- acción.   INSCRIPCIONES ABIERTAS AL CURSILLO DE INGRESO CICLO 2023 (obligatorio - no eliminatorio) Hasta el 31 de DIC 2022:  Inscripciones al Cursillo de Nivelación de Caracter Obligatorio para ingresar a la carrera de Tecnico Superior en Enfermería. El cursillo de nivelación comienza en FEB 2023 Duración: 10 semanas Modalidad: Semi Presencial   Mas Información acerca de la Carrera TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA TITULO DE VALIDEZ NACIONAL Resolución S.P.E.P.M. N° 399/2020 / AVALADO POR SALUD PUBLICA DE LA PCIA DE MISIONES. Duración: 3 años Modalidad: Presencial  Cursado: Lunes a Jueves 8:30 a 11:30 hs Requisitos de Admisión: - Poseer Titulo Nivel Secundario Completo y/o certificado de finalización de los estudios (expedido por instituciones oficiales del Sistema Educativo Nacional), según requerimiento Plan de Estudio - ASPIRANTE MAYORES DE 25 AÑOS SIN TÍTULO DE ESTUDIOS SECUNDARIOS que deseen cursar una Tecnicatura de Nivel Superior, podran realizarlo, CONSULTAR Requisitos en la Institución.   Funciones que ejerce el profesional   - Desarrollar y gestionar cuidados de enfermería para la promoción, prevención y recuperación hasta el nivel de cuidados intermedios con la comunidad. - Gestionar cuidados de enfermería en el ámbito comunitario. - Brindar y gestionar cuidados de enfermería en el ámbito hospitalario hasta el nivel de cuidados intermedios. - Aplicar metodologías de atención de enfermería para el cuidado de la persona, familia y grupo. - Gestionar cuidados en el ámbito hospitalario. - Desarrollar acciones educativas para la persona, familia y grupo. - Gestionar su ámbito de trabajo ya sea en relación de dependencia o en forma libre - Construir canales adecuados de comunicación y circulación de la información en el marco del equipo de salud y de la comunidad. - Colaborar en la gestión y administración de la unidad de enfermería hospitalaria y/o comunitaria. - Garantizar la calidad de la atención de enfermería. - Participar en estudios de investigación-acción   Área ocupacional Su área ocupacional es en el Sector Salud, en el marco de Instituciones Educativas y empresas. Básicamente se pueden citar: • Hospitales, clínicas, sanatorios. • Comunidad. Centros de Salud y Áreas Programáticas. Domicilios. • Empresas. • Instituciones educativas • Comités y grupos de trabajo disciplinares y/o interdisciplinares.   Habilitaciones profesionales El ejercicio de la profesión de Enfermero/Enfermera en la provincia de Misiones está regulado por la Ley Digesto de Salud: Ley XVII – N° 1 (antes Decreto Ley N° 169/57): - Art. 52°, 53°, 54° y 55° - “Ejercicio de las ramas auxiliares del Arte de Curar” – - Art. 58°, 59° y 61° - “Disposiciones especiales para Enfermeros…”- Actividades reguladas por el estado: a) Ejecutar y dirigir cuidados de enfermería en la promoción, recuperación y rehabilitación de la salud, y prevención de la enfermedad, a las personas, familias y comunidad aplicando el proceso de atención de enfermería.- b) Proporcionar cuidados de enfermería a las personas con problemas de salud de baja y mediana complejidad asignando al personal a su cargo acciones de enfermería de acuerdo a la situación de las personas y al nivel de preparación y experiencia del personal.- c) Efectuar la consulta de enfermería y prescripción de los cuidados enfermeros.- d) Gestionar Servicios y unidades de enfermería ante el nivel que corresponda.- e) Confeccionar registros pertinentes al cuidado de enfermería.- f) Prever y controlar materiales y equipos para el cuidado del paciente y/ o usuarios de servicios de salud.- g) Contribuir en programas de salud conjuntamente ton el equipo interdisciplinario en el nivel local, nacional y regional.- h) Participar en programas de promoción de la salud a la comunidad, promoviendo su participación activa.- i) Colaborar en los programas de higiene y seguridad en el trabajo.- j) Intervenir en la prevención de accidentes laborales, enfermedades profesionales y del trabajo.- k) Cooperar en el desarrollo de la tecnología apropiada para la atención de la salud.- l) Participar en la formación y actualización de otros profesionales de la salud en áreas de su competencia.- ll) Realizar y/o participar en investigaciones sobre temas de enfermería y de salud.- m) Ejecutar cuidados de enfermería para satisfacer las necesidades humanas de las personas, familias y comunidades, en las distintas etapas del ciclo vital.- n) Valorar los Patrones Funcionales de Salud del sujeto de cuidado (persona, familia y comunidad) y realizar diagnóstico de enfermería e implementar las intervenciones pertinentes en domicilio, Instituciones de Salud u otras.- ñ) Participar en la supervisión de las condiciones medioambientales que requieren las personas de acuerdo a su estado de salud y etapa del ciclo vital.- o) Controlar las condiciones de uso de los recursos materiales y equipos para la prestación de cuidados de enfermería.- p) Supervisar y realizar las acciones que favorezcan el bienestar de las personas.- q) Colocar sondas y controlar su funcionamiento.- r) Controlar drenajes.- s) Valorar los signos vitales y medidas antropométricas.- t) Valorar manifestaciones, signos y síntomas que presenta el sujeto de cuidado, y registrar, decidiendo la intervención de enfermería.- u) Colaborar en los procedimientos especiales de diagnósticos y tratamientos.- v) Administrar y registrar la administración de medicamentos por vía enteral, parental, mucosas, cutánea y respiratoria, natural y artificial, de acuerdo con la orden médica escrita, completa, actualizada y firmada.- w) Efectuar curaciones simples y complejas, que no demanden tratamiento quirúrgico.- x) Realizar accesos venosos periféricos.- y) Controlar a los pacientes con Respiración y Alimentación Asistida y catéteres centrales y otros.- z) Dispensar cuidados integrales a las personas con tratamientos quimioterápicos, en diálisis peritoneal y hemodiálisis.- a’) Proporcionar cuidados integrales a pacientes críticos.- b’) Aplicar y observar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad.- c’) Ejecutar y participar en actividades relacionadas con el control de infecciones.- d’) Confeccionar el control y registro de ingresos y egresos del paciente.- e’) Valorar a pacientes conectados a equipos mecánicos o electrónicos.- f’) Participar en la planificación, organización y ejecución de intervenciones de enfermería en situaciones de emergencia y catástrofe.- g’) Participar en el traslado de pacientes por vía aérea, terrestre, fluvial y marítima.- h’) Elaborar registros de enfermería según la reglamentación vigente, consignando fecha, firma y número de matrícula.- i’) Valorar el estado inmunitario de la personas y administrar Vacunas según Normas del Calendario Nacional actualizado.- j’) Realizar controles de glucosa a las personas diabéticas en sangre y orina.- k’) Iniciar en caso de urgencia tratamiento a personas con problemas de salud prevalentes de acuerdo a las normas de atención, y la capacitación específica.- Descargar Plan de Estudio Si esta carrera es de tú interes, realiza aqui tu consulta, para poder comunicarnos contigo.
Más Info
TECNICATURA SUPERIOR EN LABORATORIO QUÍMICO - BIOLÓGICO
  El Técnico Superior en LABORATORIO QUÍMICO - BIOLÓGICO desarrolla actividades en Laboratorios: clínicos, bromatológicos, odontológicos, anatomopatológicos, ambientales, etc; pertenecientes a los sectores públicos y privados, desarrollando su potencial para contribuir a las necesidades básicas de los individuos, las familias y la comunidad, en el campo de la Salud.   INSCRIPCIONES ABIERTAS AL CICLO 2023 TECNICATURA SUPERIOR EN LABORATORIO QUIMICO BIOLOGICO TITULO DE VALIDEZ NACIONAL RES. SPEPM N° 321/17 / AVALADO POR MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DE PCIA DE MISIONES. Duración: 3 años Modalidad: Presencial Cursado: Lunes a viernes - 15:00 a 18:00 hs   Requisitos de Admisión: Poseer Titulo Nivel Secundario Completo y/o certificado de finalización de los estudios (expedido por instituciones oficiales del Sistema Educativo Nacional), según requerimiento Plan de Estudio. ASPIRANTE MAYORES DE 25 AÑOS SIN TÍTULO DE ESTUDIOS SECUNDARIOS que deseen cursar una Tecnicatura de Nivel Superior, podran realizarlo, CONSULTAR Requisitos en la Institución.   Referencial al Perfil Profesional Alcance del Perfil Profesional. El Técnico Superior en Laboratorio de Quimico - Biologico está capacitado, de acuerdo a las actividades que se desarrollan en el Perfil del Profesional, para: Atender a la persona y obtener materiales biológicos para su análisis, aportar a la producción de información a través de la ejecución de procedimientos analíticos, gestionar a su nivel su proceso de trabajo e involucrarse en el proceso de mejora continua de sus capacidades. Funciones que ejerce el profesional  A continuación se presentan funciones y sub funciones del perfil profesional del técnico de las cuales se pueden identificar las actividades profesionales: Las áreas de competencia del Técnico Superior en Laboratorio de Análisis Clínicos se han definido por actividades profesionales que se agrupan según subprocesos tecnológicos y son las siguientes: Atender a la persona y obtener materiales biológicos para su análisis. Esto implica identificar a la persona atendida, tomar muestra de sangre venosa y otros materiales biológicos, preparar material biológico y las muestras a analizar. Aportar a la producción de información a través de la ejecución de procedimientos analíticos. Esto implica ejecutar el procedimiento analítico, operar instrumental analítico manual y/o automatizado, contribuir con el aseguramiento de la calidad de los procesos analíticos y confeccionar registros e informes. Gestionar a su nivel su proceso de trabajo. Esto implica acondicionar su área de trabajo, registrar los resultados, realizar el seguimiento del funcionamiento de instrumental analítico manual y/o automatizado, participar en el proceso de mantenimiento de stock y participar en la actualización del Manual de Procedimientos del servicio. Involucrarse en el proceso de mejora continua de sus capacidades.  Esto implica participación en acciones de educación continua y proyectos de investigación. Área Ocupacional Su área ocupacional es en el Sector Salud y en el marco de Instituciones Educativas y Empresas. Básicamente se pueden citar: Hospitales, clínicas, sanatorios, laboratorios. Centros de Salud y Áreas Programáticas.  Empresas. Instituciones educativas. Comités y grupos de trabajo disciplinares y/o interdisciplinares.   Habilitaciones Profesionales Las actividades profesionales se presentan ordenadas bajo tres categorías de acción: Atención y Producción, Administración e Investigación. En Atención y Producción se refieren las actividades profesionales incluidas en el área de competencia de Atención a la persona y aportar a la producción de información a través de la ejecución de procedimientos analíticos. En la categoría de la Administración se incluyen las referidas a la gestión del propio proceso de trabajo en que el Técnico Superior se desenvuelve. En la categoría de Investigación se incluyen las actividades relacionadas con el proceso de investigación y la mejora permanente de los servicios. Las intervenciones técnicas – profesionales que desarrollará son las siguientes: Atender a la persona y producción: Identificar a la persona atendida; tomar muestra de sangre venosa y otros materiales biológicos; preparar material biológico y las muestras a analizar; ejecutar el procedimiento analítico; operar instrumental analítico manual y/o automatizado; contribuir con el aseguramiento de la calidad de los procesos analíticos y confeccionar registros e informes. Administración: Acondicionar su área de trabajo; registrar los resultados; realizar el seguimiento del funcionamiento de instrumental analítico manual y/o automatizado; participar en el proceso de mantenimiento de stock y participar en la actualización del Manual de Procedimientos del servicio. Investigación: Involucrarse en el proceso de mejora continua de sus capacidades; participación en acciones de Educación continua y proyectos de investigación.   Descargar Plan de Estudio   Si esta carrera es de tú interes, realiza aqui tu consulta, para poder comunicarnos contigo.
Más Info